Vamos
a empezar a improvisar aunque antes es bueno saber cuáles son nuestros
conocimientos previos en lo referente a
la improvisación, para saber de dónde partimos.
·Podemos preguntarnos qué
entendemos por improvisar, si lo he practicado alguna vez en algún pequeño
pasaje de una obra de un modo intuitivo, si conocemos estilos musicales donde
se utilice…
·También podemos escuchar
algún tema de jazz, sea de acordeonistas o no (Miles Davis, Louis Armstrong,
Chet Baker, Dexter Gordon, Keith Jarret, Bill Evans, Richard Galliano, Frank
Marocco, Luciano Biondini, Victor Prieto, etc) y visualizar algún vídeo como el
que mostramos a continuación:
·Podemos realizar algún
ejercicio rítmico (muy útil para
trabajar con un grupo de alumnos) como percutir sobre el fuelle de
nuestro acordeón un ritmo a modo de pregunta y otro compañero responderá la misma frase rítmica a modo de respuesta
o realizar este mismo ejercicio con una o varias notas, con pequeños
motivos melódico-rítmicos.
·Si lo trabajamos con
alumnos, preguntarles cuestiones referidas a la construcción de los acordes;
notas que conforman un acorde; cómo están representados los acordes en el
cifrado americano.
A
continuación podemos improvisar, con la mano derecha, de forma intuitiva y
dejándonos conducir por el oído, sobre un patrón de acompañamiento armónico en DO Mayor (puedes utilizar el Aebersold 24
dedicado a los acordes mayores) y en un compás cuaternario de 4/4, realizado
con la mano izquierda con una velocidad de metrónomo de aproximadamente 60 la
negra. Si lo trabajamos con alumnos el profesor realizará el acompañamiento
(Aebersold 24) y el alumno improvisará. Recuerda siempre utilizar el metrónomo.
Tenemos que darnos
cuenta que esta pequeña improvisación melódica es muy sencilla ya que no salimos de la tonalidad de
DO Mayor y en consecuencia solo deberemos
pulsar notas blancas (do, re, mi, fa, sol, la, si) diatónicas a la
tonalidad evitando notas negras.
Ten en cuenta:
· Realizarlo en
cualquier registro y tesitura.
· Utilizar silencios cortos
y largos…El acompañamiento te “protege” no tienes que tocar en todas las partes
del compás.
· Respirar siempre que
quieras.
· Si quieres, usa otros recursos
acordeonísticos como percutir sobre el fuelle, utilizar vibratos, clusters,
etc.
· Intenta realizar
frases con un comienzo y un final. Tómate tu tiempo (respira) antes de comenzar
la siguiente.
· Utiliza notas largas y
cortas…por ejemplo puedes estar cuatro compases utilizando notas largas (redondas,
blancas y sus respectivos silencios) y en los otros cuatro compases utilizar
notas mas cortas (negra, corchea, semicorcheas y sus silencios)
El objetivo de este
tema no es otro que desarrollar la capacidad de inventar melodías sencillas con
la ayuda del oído, por intuición, con lo que seguro vamos aumentar y reforzar nuestra confianza en el inicio del estudio de la
improvisación, primordial en este comienzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario